Zhenxiang Zhao & Partners

Statement

Mi práctica artística se mueve en la intersección entre el cuerpo, la tecnología y lo relacional. Me interesa explorar la relación entre las cosas. Trabajo desde la hibridación disciplinar, el uso crítico de nuevas tecnologías, el compromiso social, la participación directa de comunidades, y la exploración de afecto relacional.

Entiendo el arte como un territorio híbrido donde se intercambia saberes ténicos y afectivos, lo ancestral y lo emergente, lo individual y lo colectivo, lo occidental y lo oriental. Trabajo en la hibridación de los lenguajes y medios artísticos, principalmente, instalación, fotografía, performance, artesanía contemporánea y arte relacional. Desarrollo piezas que invitan al encuentro: entre cuerpos, entre especies y entre formas de percibir y moverse.     

En mis últimos trabajos investigo cómo lo artificial puede volverse sensible, y cómo los materiales orgánicas enseñan la sabiduría artesanal. Asimismo, cómo los gestos humanos pequeños, cotidianos, y diversos pueden crear un ecosistema de co-habitar el mundo de forma más poética y armoniosa. 



La proximidad de la fábrica de mimbre —a escasos cinco minutos de la residencia— ofreció una condición privilegiada para la investigación material y sensorial de esta pieza. El diálogo con los trabajadores, en especial Jesús y Javier, fue clave para acceder a los saberes técnicos y simbólicos de esta fibra ancestral.

El entorno de residencia internacional propició un ecosistema fértil de intercambio. Las conversaciones sobre cuerpo, danza y performance, así como los talleres compartidos por Anila, Zoe y Alina, aportaron estrategias actorales e imaginarios que nutrieron el desarrollo de la obra. La escucha curatorial de Héctor orientó con precisión aspectos fundamentales como el enfoque corporal y el ritmo escénico.

Acciones colectivas como la exploración nocturna bajo la luz roja de la antigua estación de tren, o las visitas compartidas a la fábrica con Sonya, Verónica, Viveck y Alina, ampliaron el “universo del mimbre” desde una dimensión afectiva y expandida. Agradezco profundamente a quienes documentaron el proceso —István, Esther, Katarina, Julio— y al Museo La Neomudéjar, a Francisco y Néctor, por su apoyo generoso. Esta pieza no sería posible sin la colaboración de cada una de estas presencias.

06/Junio 2025 en Cuenca  

Fotografía: Julio Falero, Kau Lin, István Kovács